Ir al contenido principal

La oración

 

En la unidad 4 nos encontramos con la oración. Vemos como identificar una oración,  sus categorías, su estructura, como es una oración según la actitud del hablante y por la naturaleza del verbo, y como se producen.

Identificación.

El primer paso para identificar una oración es averiguar qué es lo que trata de lograr. Trata de averiguar si una oración determinada está explicando algo, preguntando algo, exclamando algo o dando un mandato.

Además de determinar el tipo (o el fin) de una oración, también es útil analizar la construcción de la oración. Puedes hacerlo descomponiéndola en partes. Debes identificar cláusulas separadas, así como si estas cláusulas son “independientes” o “dependientes”.

Las categorías formales y funcionales de la oración.

Las Formales Son palabras de significado personal (yo, nosotros), posesivo (mío, nuestro), demostrativo (este, ese, aquel), numeral (uno, primero), indefinido (alguien, ninguno), interrogativo (qué, quién) o exclamativo (cuánto, quién) que se refieren a las mismas entidades que los sustantivos.

Las palabras funcionales son palabras que tienen poco significado léxico o tienen significado ambiguo, sino que sirven para expresar relaciones gramaticales con otras palabras dentro de una oración, o especificar la actitud o el estado de ánimo del hablante.

La oración por su estructura: Simples y compuestas: bimembres y unimenbres.

Las oraciones pueden clasificarse según su composición en simples o compuestas.

• Oraciones Simples: Son aquellas que tienen un solo verbo conjugado (forma no impersonal) y por lo tanto un solo predicado (y un solo sujeto).

                Ejemplosyo voy a la plaza ( verde sujetó y azul predicado).

• Oraciones Compuestas: son aquellas que tienen 2 o más formas verbales conjugadas (no impersonales) y por lo tanto 2 o más predicados (cada una con su respectivo sujeto).

.Ejemplos:   yo fuí al cine y (yo) compré palomitas.

Oraciones bimembres: son las que constan de dos miembros o partes: el sujeto y el predicado.

               Ejemplos:  wilson come en la calle
                                  José y yo saldremos a comer
                                  
• Oraciones unimembres: son aquellas que cuentan con un solo miembro porque en ellas no es posible establecer una partición entre sujeto y predicado.

ejemplos: Truena cada vez más fuertes.
                 Muchas gracias a todos


La oración por la actitud del hablante..

    Según la actitud o intención del hablante con respecto al contenido de lo que quiere comunicar o expresar, las oraciones se clasifican en:

Enunciativas: Son oraciones que simplemente informan de un hecho. A su vez pueden agruparse en afirmativas o en negativas.
  • Enunciativas afirmativas: Afirman un hecho.
  • Enunciativas negativas: Niegan un hecho.
Interrogativas: Son oraciones que formulan una pregunta.

Ejemplo: porque corristé?
Imperativas: Son oraciones en las que el emisor emite una orden, como en "Coloca tu ropa en el armario".

Ejemplo: Búscame un vaso de agua.

Exclamativas: Son oraciones en las que se expresa emoción o en la que se quiere enfatizar el contenido del mensaje.

Ejemplo: ¡Que carro más bonito te has comprado!

Desiderativas: Conocidas también como Optativas, son oraciones en las que se expresa un deseo.

Comienzan con palabras como «ojalá», «así», «que», «quien», etc., y el verbo va en subjuntivo.

Dubitativas o de posibilidad: Son oraciones en las que el emisor expresa duda sobre el contenido del mensaje que quiere transmitir.

El verbo puede ir tanto en indicativo como en subjuntivo y la duda es introducida por términos como: «acaso», «posiblemente», «quizá», «a lo mejor», etc.

La oración por la naturaleza  del verbo.

Según la naturaleza del verbo las oraciones se pueden clasificar en:
  • Copulativa: poseen un verbo copulativo: Anny está contenta.
  • Predicativa: poseen un verbo predicativo: Escribí una carta.
  • Transitiva: poseen un verbo transitivo: Yusi lee un libro.
  • Intransitiva: poseen un verbo intransitivo: El perro ladra.
  • Reflexiva: poseen un verbo reflexivo: Bernardo se vistió.
  • Recíproca: poseen un verbo recíproco: Ana y Teresa se saludan.
  • Personal: poseen un verbo personal: La niña juega a la pelota.
  • Impersonal: poseen un verbo impersonal: Hace frio.
Producción.

Una forma de estudiar la producción de oraciones consiste en estudiar los errores que se cometen al hablar. Garrett (1984) ha estudiado los tipos de errores más frecuentes que se producen espontáneamente en el lenguaje natural y a la vista de estos errores ha propuesto un modelo de producción del lenguaje.

Según este modelo, existen cinco niveles de representación implicados en la producción de oraciones. Estos cinco niveles se dan en un orden:

Representación de nivel del mensaje

Se trata de un nivel en el que el hablante especifica los conceptos de los que va a hablar.

Representación de nivel funcional

Se trata de un esbozo de la estructura gramatical de la oración que se intenta pronunciar.

Representación de nivel posicional

En este nivel las palabras reales que se van a utilizar se seleccionan del léxico y se incorporan a los huecos que estaban destinados para ellas en el nivel anterior.

Representación de nivel fonético

Se especifican las formas fonéticas de las palabras.

Representación articulatoria

En el se especifican una serie de instrucciones sobre las ordenes motoras necesarias para articular las palabras que componen la frase.

Adquisición lexical.





Es la forma en que se obtiene el conjunto de palabras o vocabulario que permite una mejor comunicación entre los hablantes o quienes escriben. Las características de este proceso son:

Realizar actividades rutinarias que permitan conocer o escuchar palabras en diversos temas, por ejemplo, leer libros de todo tipo de materias, escuchar noticias, usar frecuentemente el diccionario.




Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUPERACIÓN DE SABER:

  La lengua es un sistema de signos lingüísticos, conformado por la interacción comunicativa y cuyo fin es la comunicación misma. Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus miembros. El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo.  La lectura  es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Construcción  del  pensamiento  es una metáfora que nos permite remitirnos a las habilidades y destrezas que se deben desarrollar por parte de quien estudia para lograr autonomía, capacidad de análisis, etc.. Se entiend...

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

  Facilitan la lectura y la comprensión de los textos también poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular de los signos pero considerando siempre las normas generales implantadas. Entre los signos de Puntuación está el Punto (.), la Coma (,), los puntos suspensivos (...), los signos de Exclamación (¡ !), el punto y Coma (;), Los signos de Interrogación (¿ ?) y los dos puntos (:). Recuperación de saberes. La recuperación de los saberes previos se puede lograr a través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen, la discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas. En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica: Se r...

El párrafo concepto

  El concepto de Párrafo consiste en la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea y es el fragmento de un texto que está formado por un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Elemento del párrafo. El párrafo se compone de una secuencia de oraciones jerarquizadas para desarrollar una idea o tópico fundamental. La idea fundamental suele estar contenida en una oracion principal o tematica a la cual se supeditan las oraciones secundarias o complementarias. La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones secundarias concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc. Las ideas principales conforman un esquema que resume o condesa el tema. Las secundarias, lo extienden o desarrollan.  Cualidades. Las cualidades que tiene el párrafo son la Unidad, l...