Facilitan la lectura y la comprensión de los textos también poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular de los signos pero considerando siempre las normas generales implantadas.
Entre los signos de Puntuación está el Punto (.), la Coma (,), los puntos suspensivos (...), los signos de Exclamación (¡ !), el punto y Coma (;), Los signos de Interrogación (¿ ?) y los dos puntos (:).
La recuperación de los saberes previos se puede lograr a través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen, la discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas.
En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:
Significatividad lógica:
Se refiere a la estructura interna del contenido.
Significatividad psicológica:
Se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
Motivación:
Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.
Los signos de puntuación: Importancia y funciones.
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.
Por medio de los signos de puntuación, se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.
Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.
Todos se marcharon para sus casas; la gente se sintió engañada.
Usos del punto y la coma.
Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya han utilizado comas. Ese signo indica una pausa intermedia y cuando se utiliza, se debe escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre el y la palabra o él signo que lo sigue.
Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.
Todos se marcharon para sus casas; la gente se sintió engañada.
Usos del punto.
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura.
El punto sirve principalmente para separar o concluir ideas, oraciones, enunciados y párrafos. Este es el uso básico y primordial del punto. En pocas palabras, se trata de separar o concluir una oración con el fin de dar paso a la siguiente.
Existen tres clases de punto:
El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
Usos de los puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos son signos de puntuación formados por tres puntos escritos de manera consecutiva (...)
Son utilizados, principalmente, para señalar en el discurso un suspenso (de ahí su nombre), pero también pausas, dudas, o para marcar una supresión de una parte que no interese referir por diferentes motivos.
Los puntos suspensivos pueden utilizarse para marcar en el discurso distintas cosas: una pausa, suspenso, vacilación, la supresión de parte de un texto, entre otras cosas.
Por ejemplo:
No me esperaba esto... Eh... Bueno...
Si supieras lo que me dijo...
Uso de los dos puntos.
Los dos puntos son un signo ortográfico que detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente, enumeraciones, ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales; informaciones que siempre se relacionan con la idea anterior.
Se utilizan los dos puntos en las enumeraciones de carácter explicativo; es decir, aquellas antecedidas de un elemento que anticipa algo.
Por ejemplo:
El lunes monté en tres carros: uno azul, otro blanco y el último rojo.
De este modo de ser, me caen bien las personas: honestas, justas, nobles, sinceras e inteligentes.
Usos del paréntesis.
Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar información complementaria o aclaratoria de la oración principal.
De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del mensaje, aunque constituya una suerte de segundo discurso complementario.
Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros enunciados, pueden encerrarse entre paréntesis.
Por ejemplo:
Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera en ese momento desesperado, con el negocio en quiebra, se preocupó.
Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había abandonado la universidad.
Usos de las rayas o guion largo.
La raya o guion largo (_)es un signo de puntuación delimitador que se emplea para enmarcar determinados incisos en un discurso.
por ejemplo:
Las playas de Cancún son —¿quién lo duda?— las más hermosas de México.
Usos de las comillas.
Las comillas son un signo ortográfico que se utiliza para resaltar una palabra o un enunciado dentro de un texto.
Las comillas sirven para destacar palabras y frases dentro de una oración o un texto completo.
■ Para citar una oración o un fragmento de texto.
■ Para citar indirectamente.
■ Para señalar que se usa una palabra con ironía.
■ Pata indicar que una palabra usada proviene de otro idioma.
Adquisición lexical.
El Proceso de adquisición lexical se refiere a la forma en que se obtiene el conjunto de palabras o vocabulario que permite una mejor comunicación entre los hablantes o quienes escriben. Las características de este proceso son:
Realizar actividades rutinarias que permitan conocer o escuchar palabras en diversos temas, por ejemplo, leer libros de todo tipo de materias, escuchar noticias, usar frecuentemente el diccionario.
Anotar palabras con significado desconocido para identificar su utilización en el contexto, además de conocer su uso gramatical.
Identificar el campo semántico de las palabras desconocidas y terminologías afines (sinónimos).
Identificar además de los sinónimos, los antónimos. Es decir palabras que significan lo contrario.
Redactar oraciones para incorporar los nuevos términos al léxico.
Comentarios
Publicar un comentario