Ir al contenido principal

El párrafo concepto

 




El concepto de Párrafo consiste en la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea y es el fragmento de un texto que está formado por un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema.

Elemento del párrafo.

El párrafo se compone de una secuencia de oraciones jerarquizadas para desarrollar una idea o tópico fundamental.

La idea fundamental suele estar contenida en una oracion principal o tematica a la cual se supeditan las oraciones secundarias o complementarias.

La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones secundarias concretan, explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc.

Las ideas principales conforman un esquema que resume o condesa el tema.

Las secundarias, lo extienden o desarrollan. 

Cualidades.

Las cualidades que tiene el párrafo son la Unidad, la coherencia y la Cohesión.

Unidad: El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal.

 

Coherencia: es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.

 

Cohesión: es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico.

Las normas de construcción del párrafo.

Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.

Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente.

Clases de párrafos: Clasificados.

Párrafos descriptivos. Se usan para:

Describir

Establecer características de cosas, personas, situaciones

Abundar en aspectos que se quiere destacar

Explicar una idea o definir un personaje

Párrafos narrativos. Son los que:

Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central

Permiten la lectura y desarrollo de las ideas

Se usan en textos científicos y literarios

Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de afirmaciones e informaciones

No necesitan garantía

Párrafos Argumentativos: Son los que:

Definen ideas o conceptos

Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta

En los que el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a una idea

Cuya estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos

Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan autores, cifras, hechos verídicos

Párrafos de introducción

Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final.

Párrafo de conclusión

Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el que estén presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una conclusión.

 Los métodos para la elaboración de los párrafos.

Método deductivo: La oración directriz va al comienzo del párrafo, y después se presentan hechos particulares que te sirvan para desarrollar tal idea. De forma más clara, se presenta una idea general y después se desarrollan casos particulares.

Método inductivo: la oración directriz se encuentra al final del párrafo. Al contrario del anterior método, se presentan primero las ideas secundarias y al final la idea principal como una idea más general que las anteriores.

Método de causa-efecto: En esta forma de elaboración se establecen relaciones de causa y efecto, además se utilizan elementos de cohesión, como: porque, por lo tanto, puesto que, por eso, por esta razón, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de modo que. Con el fin de poner en evidencia que un fenómeno en consecuencia de otro.

Método de definición: En este tipo de elaboración de párrafos, se pronuncia el significado de algún concepto.

Método cronológico: es la descripción de la sucesión temporal de un tema.

Método de comparación: a través de la redacción se establecen semejanzas y diferencias entre dos elementos.

Método de citas textuales: Hacen referencia a un comentario o fuente de otra persona la cual se dice o escribe exactamente igual a la original, las citas textuales cuando las escribimos siempre deben ir entre comillas y si es posible citar al pie de página la fuente de la cual fue extraída siguiendo ciertas normas aceptadas internacionalmente.

Método de preguntas iniciales: utiliza las preguntas para crear suspenso y despertar el interés del lector.

Método de datos Estadísticos: utiliza datos estadísticos para sustentar una afirmación.

Producción de párrafos.

Planificar el párrafo.

Escribe la información y las ideas relacionadas con ese tema.

Determina como quieres estructurar tu párrafo.

Escribe una oración principal.

Coloca los detalles de sustento.

Escribe una oración de conclusión.

Aprende a determinar cuándo continuar en un nuevo párrafo.

Revisar el párrafo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUPERACIÓN DE SABER:

  La lengua es un sistema de signos lingüísticos, conformado por la interacción comunicativa y cuyo fin es la comunicación misma. Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus miembros. El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo.  La lectura  es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Construcción  del  pensamiento  es una metáfora que nos permite remitirnos a las habilidades y destrezas que se deben desarrollar por parte de quien estudia para lograr autonomía, capacidad de análisis, etc.. Se entiend...

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

  Facilitan la lectura y la comprensión de los textos también poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible que cada individuo haga un uso particular de los signos pero considerando siempre las normas generales implantadas. Entre los signos de Puntuación está el Punto (.), la Coma (,), los puntos suspensivos (...), los signos de Exclamación (¡ !), el punto y Coma (;), Los signos de Interrogación (¿ ?) y los dos puntos (:). Recuperación de saberes. La recuperación de los saberes previos se puede lograr a través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen, la discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas. En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica: Se r...